“La
evaluación cognitiva, psicosocial, psicomotriz, psicofectiva y lenguaje en la
primera infancia y la niñez intermedia
Introducción
Actualmente se está evidenciando un
crecimiento favorable referente a la estimulación y el desarrollo del niño en
la primera infancia y la niñez intermedia, tomando como eje fundamental las
actividades psicomotrices, psicosociales, cognoscitivas y psicoafectivas frente
a esto, en este trabajo podremos encontrar algunas evidencias que muestren como la estimulación y el juego es
importante en estas etapas de crecimiento y su relación con el
desarrollo.
Aspecto a evaluar y edad
Nombre de la actividad
Descripción de la actividad
Objetivo de la actividad
Recursos
Psicosocial
( 3-5 años)
Pepi play
Esta actividad
se desarrollara mediante la aplicación virtual que consta con 2 opciones que servirán para
que el niño logre identificar algunos hábitos de aseo que puede
desempeñar a esta edad mientras juega.
Identificar
algunos hábitos de aseo
Tablet o teléfono con acceso a internet que
cuente con la App
psicoafectivo y lenguaje
(3 años)
Bebe celular
Por medio
de la estimulación auditiva los niños 1 a 3 años podrán disfrutar de una actividad con su
madre y aprender diversos sonidos de animales,
notas musicales y números.
1)Fortalecer
el vínculo madre e hijo.
2)Estimular el lenguaje por medio de los sonidos y la
repetición de los mismo
Una Tablet o celular con acceso a internet
(aplicación)
Psicofecctivo y lenguaje
(5 años)
Twiste de silaba
Se proporcionará un juego similar al triste, que
consta de silabas con las que deben formar palabras, contenidas en un sobre
que serán seleccionadas por el niño, al azar.
1)fortalecer
la relación afectiva del niño con su
entorno familiar
2)valorarel lenguaje en el niño mediante la relación de silabas
para formar una palabra.
·Cartulina
·Sobre
·Palabras
recortadas
Psicomotor
(3-años)
Seguir
indicaciones
El niño de 3 años seguirá las indicaciones del
evaluador, como caminar , correr gatear, saltar con los dos pies juntos
y saltar obstáculos
medir el
equilibrio , la rigidez , sincronización y el ritmo
·Piedras
·Cajas
·Aros
Psicomotor
(5-años)
Midiendo
el espacio
El niño deberá
extender los brazos girar ambos, girar uno y el otro alternativamente.
Luego se le indicara al niño hacer
como si este se peinara y se lavara los dientes y por último el niño deberá tocar el hombro
del evaluador.
·medir la
disociación
·identificar
la mano dominante
·Disposición
del niño
Cognitivo
(3-años)
Colores
interactivos
Dar al niño vasos y objetos de los mismos colores.
Pedirle que coloque el objeto en el vaso correspondiente.
Incentivar
al niño a reconocer diferentes colores y texturas.
·Vasos verde
y fucsia objetos unicolores.
Cognitivo
(5-años)
Vamos
a dibujar
contemos
El niño realizara
un dibujo y explicara que significa.
Realizar un contado del 1 al 20
motivar y
ayudar en el desarrollo del lenguaje, la secuencias numéricas y vocabulario para aumentar el desarrollo
cognitivo a través del juego.
El parto normal es el proceso fisiológico con el que
la mujer finaliza su gestación a término (entre las 37 y las 42 semanas
cumplidas). Su inicio es espontáneo, se desarrolla y finaliza sin
complicaciones, culmina con el nacimiento de un bebé sano y no necesita más
intervención que el apoyo integral y respetuoso. Después de dar a luz, tanto la
madre como su bebé se encuentran en buenas condiciones. La evolución del parto
está influida no sólo por factores biológicos propios de cada mujer y bebé,
sino también por factores psicológicos, culturales y ambientales. La mayoría de
las mujeres sanas, con la atención y apoyo adecuados y con un mínimo de
procedimientos médicos pueden dar a luz sin poner en riesgo su seguridad y la
de los bebés. Para ello es importante que las mujeres tengan confianza en sus
posibilidades de afrontar el parto y que las matronas y obstetras contribuyan a
la mejor evolución de este proceso fisiológico. (Quintana.Q,
Etxeandia.I, Rico.R, Armendariz.I, Fernández.I.2010)
En las semanas previas al parto el cuerpo de las
mujeres reduce la producción de progesterona y aumenta de las otras hormonas
como las prostaglandinas que ablandan el cuello del útero y la oxitócica que
provocan las contracciones. Las contracciones reales del parto son rítmicas y
dolorosas y cada vez más fuertes, los músculos verticales del útero se tensan
abriendo el cuello del mismo, mientras los de la parte superior del útero
empujan y se relajan guiando el bebe hacia abajo. Unos días antes del parto o
durante el mismo se puede expulsar el tapón de mucosas cervicales que han
sellado el útero durante 9 meses y cuando se rompa el saco amniótico se puede
notar un goteo de líquidos a gran cantidad. El cuello del útero se ablandara y
afinara para dilatarse a los 4 centímetros
de la dilatación el cuerpo entra en la fase activa del parto donde las
contracciones son más fuertes y seguidas. a los 8 centímetros se inicia la fase
más dolorosa del parto la "transición" a los 10 centímetros está
completamente dilatada y puede que quieras empujar para empezar la segunda
etapa del parto. Él bebe bajara con cada contracción, los huesos blandos de la
cabeza se superpondrán para pasar por el canal del parto cuando se puede ver el
pelo en la cabeza del bebe se dice que casi termina el proceso del parto, luego
saldrá la cara, los hombros, el cuerpo y en la tercera etapa de parto la
placenta se desprende y se expulsa. Gasteiz.V.
(2010).
REFERENCIAS
Gasteiz.V. (2010). Guía de Práctica
Clínica sobre la Atención al Parto Normal . Vasco: MINISTERIO DE SANIDAD Y
POLÍTICA SOCIAL .
·en
los sistemas de clasificación actuales (CIE-10 y DSM-IV) se denomina: trastorno
inespecífico de la conducta alimentaria y que se caracteriza porque el promedio
de peso es adecuado, no hay episodios de voracidad, pero existe temor a ganar
peso y hasta se puede llegar a provocar el vómito, puede presentarse síntomas
de anorexia. Pedreira(1999)
OBESIDAD
·Un
riesgo que cada vez y con mayor frecuencia se presenta es la obesidad en los
niños y adolescentes entre los 6 y 17 años. A menudo, el sobrepeso es consecuencia
de una tendencia hereditaria, que se agrava por la falta de ejercicio físico y
por el excesivo e inadecuado consumo de alimentos. La obesidad se ha visto
incrementada pues los niños se mantienen inactivos enfrente al televisor,
computador y juegos electrónicos.
Ruiz(2013)
·en
los sistemas de clasificación actuales (CIE-10 y DSM-IV) se denomina: trastorno inespecífico de la conducta
alimentaria y que se caracteriza porque el promedio de peso es adecuado, no
hay episodios de voracidad, pero existe temor a ganar peso y hasta se puede
llegar a provocar el vómito, puede presentarse síntomas de anorexia. Pedreira(1999)
DESNUTRICION:
La
desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos
(en cantidad y calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de
enfermedades infecciosas. Wisbaum (2011)
TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN
DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS
Según
el DSM-V se define como el fracaso persistente para
Cumplir
las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas
TRASTORNO
CARACERISTICAS
SINTOMATOLOGIA
SEGÚN EL DSM-V
ANOREXIA
En la AN destaca el autocontrol,
los antecedentes de niños/as modelo, la introversión, la baja autoestima y
rasgos de personalidad anancástica. Pedreira(1999)
– Rechazo a mantener
un peso en un nivel mínimamente normal para la edad y sexo (por debajo del
85%)
– Miedo intenso a
engordar
– Distorsión de la
imagen corporal
– Negación de la
situación de peligro
– Amenorrea secundaria (con ausencia de, al
menos, 3 ciclos consecutivos) o primaria (retraso de la menarquia)
– Se establecen dos
tipos de AN: purgativo o restrictivo DSM-V(2013)
BULIMIA
Para la BN se destaca
la impulsividad, cierta intolerancia a la frustración, extroversión, baja
autoestima y rasgos histriónicos en la personalidad. Pedreira(1999)
-Episodios
recurrentes de ingesta voraz
– Conductas compensatorias para no ganar
peso, con carácter mantenido: vómitos autoprovocados, uso de laxantes,
diuréticos, enemas u otros fármacos, ejercicio físico excesivo.
– Distorsión de la imagen corporal
– También se establecen dos tipos: purgativo
(vómitos autoprovocados, uso de laxantes, diuréticos, enemas en exceso) y no
purgativo (utilizan el ayuno o el ejercicio físico excesivo) DSM-V(2013)
EL SUEÑO: Trastornos del sueño que
repercuten en el desarrollo físico Apnea e hipopnea del sueño Según el DSM.V se puede presentar
este trastorno cuando hay
*Alteraciones nocturnas de la respiración: ronquidos,
resoplidos/jadeo o pausas respiratorias durante el sueño
*Somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador a pesar
de las condiciones suficientes para dormir que no se explica mejor por otro
trastorno mental (incluido un trastorno
Del sueño) y que no se puede atribuir a otra afección
médica. DSM-V (2013)
Y este trastorno puede dar lugar a alteraciones del crecimiento y
desarrollo, problemas cognitivos y alteraciones cardiovasculares, todas ellas
de grado variable. El diagnóstico debe ser precoz, para instaurar un correcto
tratamiento que soluciones este cuadro
Alteraciones del
desarrollo cognitivo en niños de 6-12 años
Trastornos del lenguaje
El niño que tarda en hablar
Retraso simple del lenguaje
El niño
expresa una clara compresión y una evolución del lenguaje similar al de un niño
normal, pero con una tardanza en la adquisición de este. Esto ocurre
generalmente en los gemelos y el bilingüismo en la familia. Moreno.N (2013)
Disfasia
Este se
produce por una lesión a nivel cortical en un área muy específica del lenguaje
y a veces es difícil de diferenciarlo con el retraso simple del lenguaje, y
además de adquirir el lenguaje tardíamente
es deficiente en su forma fonética y en la estructural Moreno.N (2013)
El niño que deja de hablar
Afasia
Es un
trastorno del lenguaje que surge como consecuencia de un daño a nivel cerebral,
en donde este afecta la modalidad oral y escrita. Moreno.N (2013)
El niño que habla mal
Tartamudez: es la deficiencia de la fluidez de la
palabra más frecuente.
Disartria: trastorno a nivel neuromuscular en
donde este afecta la articulación de la
palabra
Dislalia: este se caracteriza por tener la
dificultad de pronunciar diferentes sonidos por ej los consonantes. Moreno.N
(2013)
Trastorno del lenguaje escrito
Dislexia:
Esta consiste
en la incapacidad para aprender la escritura con normalidad. Los niños
disléxicos se caracterizan por tener un retraso en el lenguaje en donde este
afecta los procesos fonológicos, semánticos, y sintácticos. Moreno.N (2013)
Disortografia:
Es la
deficiencia específica de la escritura, se da una sustitución u omisión de
letras. Moreno.N (2013)
Disgrafia: trastornos que afectan la calidad de
la escritura. Moreno.N (2013)
TRASTORNOS DEL DSARROLLO
El autismo:
El
autismo es un síndrome clínico que se presenta en los primeros años de vida, en
donde este incluye alteraciones en la conducta, comunicación verbal y no
verbal, interacción social y emoción anómala. El autismo se caracteriza por un
retardo en la adquisición del lenguaje, en donde este usa las palabras
inadecuadamente y sin un adecuado propósito comunicativo (Rogel. F 2004)
Síndrome de asperger:
Este
síndrome es también llamado hoy en día, como un Trastorno Generalizado del
Desarrollo (TGD). De carácter severo y crónico, las principales características
del síndrome de asperger son los problemas de comunicación y las relaciones
sociales, lenguaje pedante y repetitivo, y las dificultades en la comunicación
no verbal. (zardain.P & Trelles.G
2009)
Síndrome de rett:
Es
un trastorno neurológico de base genética en donde solo afecta exclusivamente a
niñas y las mujeres, los aspectos clínicos más específico son los siguientes:
la regresión psicomotora los movimientos estereotipados marcha atáxica y las
conductas autísticas. Este trastorno también se caracteriza porque el paciente
pierde la capacidad de caminar o hablar.
Natalia
Mabel Blanco, Virginia Soledad Manresa, Gisela Jorgelina Mesch. (Enero 2004).
SINDROME DE RETT: CRITERIOS DIAGNOSTICOS. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra
de Medicina, vol2, - N° 153.
ALTERACIONES PSICOSOCIALES
*El Trastorno De La Conducta
Un patrón repetitivo y persistente del
comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de los otros, las
normas o reglas sociales propias de la edad.
DSM-V (2013)
CAUSAS:
1) De acuerdo a Erikson (1982), citado por Papalia, et.al. (2005), un determinante fundamental de la autoestima es la visión que
tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo. El punto que debe
ser resuelto en la crisis de la niñez intermedia es la suficiencia frente a la
inferioridad, en la cual los niños deben aprender habilidades productivas
requeridas por su cultura o afrontar sentimientos de inferioridad.
2) Para Papalia, et. al. (2010), en la actualidad, los niños crecen en
estructuras familiares no tradicionales, con familias monoparentales,
políticas, homosexuales y encabezadas por los abuelos u otros parientes.
3) incidencia por herencia genética Papalia, et. al. (2010)
3) Algunos trastornos emocionales y del comportamiento que presentan a
esta edad incluyen:
Ansieda
* Trastorno De Oposición Desafiante,
El TOD se define por un patrón recurrente de
conducta negativita, desafiante, desobediente y hostil dirigido a las figuras
de autoridad. Por lo general se presenta entre los 4 y 8 años de edad y con más
frecuencia en niños que en niñas. Ortiz, et. al. (2008)
La
referencia se sitúa en los criterios que señalan en el DSM-IV-TR1 y la CIE-102,
y destacan:
— Rabietas excepcionalmente frecuentes y
graves para la edad y desarrollo del niño ante situaciones nimias o
irrelevantes, lo que las hace incomprensibles.
— Frecuentes discusiones con los adultos de
referencia, casi exclusivamente del contexto familiar. — Desafíos graves y
frecuentes a los requerimientos o normas de los adultos.
— A menudo culpa a otros de sus propias faltas
o de su mala conducta.
— Se
muestra quisquilloso y susceptible con los demás. — Se muestra con frecuencia
enfadado o resentido.
—
Muestra unos rasgos de carácter de tipo rencoroso y vengativo.
—
Miente con frecuencia, rompe las promesas que realiza sólo para obtener
beneficios o para eludir sus obligaciones.
El trastorno oposicionista desafiante (ODD) es un trastorno discutido de
aparición precoz en la primera infancia y que puede persistir a lo largo de la
infancia y adolescencia.
No existen pruebas específicas
algunas para su diagnóstico, por lo que el diagnóstico es meramente clínico,
precisando experiencia y formación en los trastornos mentales y del
comportamiento en la infancia y la adolescencia
El tratamiento es meramente sintomático, se recomienda un tratamiento
integrado de psicofarmacología y psicoterapia (psi coeducación y trabajo para
modificar formas de afrontamiento y de solución de conflictos).
El trastorno
por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
se caracteriza por un patrón de comportamiento con
persistente falta de atención, hiperactividad e impulsabilidad más frecuente y
severo que el que se observa en personas con un nivel comparable de desarrollo,
tienen dificultades en autocontrolarse y no piensan las consecuencias de sus
acciones. Raja, C. B. (2000).
*TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN (TAS)
Es un trastorno de ansiedad que se presenta en
general en niños y adolescentes, caracterizado, por una ansiedad excesiva
cuando no están con las principales personas a quienes están apegados, como los
padres, los cuidadores o la pareja cuando es el caso, llegando a ser incapaces
de quedarse solos, ir a la escuela o algún otro lugar sin compañía., De la Peña
F. (2010)
*Trastornos De Adaptación De La Conducta
El trastorno de adaptación es una reacción
emocional o del comportamiento ante una situación identificable que provoca
estrés o un cambio en la vida al cual la persona no se ha ajustado
adecuadamente, o que de alguna forma no constituye una respuesta no saludable.
Villa. (2007
*Trast. Disocial
El trastorno disocial se caracteriza por un patrón
persistente y repetitivo de violación a las reglas y normas que se marcan para
la edad (mentir, robar, lastimar, etc.). Se inicia durante la infancia y genera
deterioro en el funcionamiento de al menos dos áreas en la escuela, el hogar o
los amigos.
El TD se caracteriza por cuatro áreas de
manifestación: Agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad,
fraudulencia/robo y violaciones graves a las normas. Peña (2011)
Moreno-flagge
N. trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento. Revista de neurología
2013; 57(supl1) s85-94
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo
Humano. (11a edición). México: McGraw Hill.
ORTIZ GIRALDO, Blair; GIRALDO GIRALDO, Carlos
Alberto and PALACIO ORTIZ, Juan David.Trastorno
oposicional desafiante: enfoques diagnóstico y terapéutico y trastornos asociados.Iatreia
[online]. 2008, vol.21, n.1,
pp.54-62. ISSN 0121-0793.
Batlle,
S. (2007). Clasificación en paidopsiquiatría. Conceptos y Enfoques: Enfoque
Cognitivo – Conductual. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Martínez,
R. (1998). Fundamentos y encuadre básico de la clínica conductual. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Trastono_Adaptacion.pdf